![]() |
||
Es el segmento proximal del miembro superior. Se extiende desde la base del cuello hasta el borde inferior del pectoral mayor. Se divide en tres regiones:
Cintura escapular: El esqueleto del hombro o cintura escapular está formado por dos huesos pares: la escápula u omóplato y la clavícula. Escápula u omóplato: Es el hueso plano de la cintura escapular. Se ubica en la región posterior del hombro, amoldándose, por delante, a la cara externa de los arcos costales 2do. a 7mo. Se diferencian: Dos caras: anterior y posterior Tres bordes: espinal (interno), cervical (superior) y axilar (externo) Tres ángulos: superior, externo e interno Caras: Cara Anterior: Es cóncava, para amoldarse al a convexidad de los arcos costales, formando una depresión más o menos lisa llamada fosa subescapular, en la que va a insertarse el músculo subescapular. Cara Posterior: Convexa, está dividida en dos depresiones o fosas por la espina de la escápula, que se extiende desde el borde interno de la misma, en el que finaliza formando una apófisis llamada acromion, palpable. Fosa supraespinosa: Está ubicada por encima de la espina de la escápula. Presta inserción al músculo supraespinoso. Fosa infraespinosa: Es más amplia que la anterior, en la cual se insertan tres músculos: los redondos mayor y menor, y el músculo infraespinoso. Bordes: Son tres, a saber: Borde Superior O Cervical: Redondeado, se encuentra interrumpido por una escotadura bien profunda llamada escotadura coracoidea, por la que pasa el paquete vasculonervioso supraescapular. Borde Externo O Axilar: Delgado y redondeado, se extiende desde el ángulo inferior de la escápula hasta la carila subglenoidea, accidente en el que se inserta la porción larga del tríceps braquial. En el borde axilar, se insertan los músculos redondos mayor y menor, con sus aponeurosis. Borde Interno O Espinal: Es el más ancho de los tres, y separado de la columna vertebral por unos 3 a 4 cm. Este borde está formado por dos labios. En el labio anterior, se inserta el músculo serrato mayor. En el labio posterior, los músculos supraespinoso e infraespinoso. Entre ambos labios, el músculo serrato. Ángulos: Superior: Es redondeado, y se inserta distalmente el músculo angular del omóplato o elevador de la escápula. Inferior: Es el más delgado y agudo. Se inserta el músculo redondo mayor. Externo: Se ve una superficie cóncava llamada cavidad glenoidea de la escápula, que va a articularse con la cabeza humeral. La cavidad glenoidea está limitada hacia fuera por un reborde redondeado, del que nace el cuello de la cavidad glenoidea. Por arriba de la cavidad glenoidea, se encuentra la carilla supraglenoidea, para la inserción proximal de la porción larga del bíceps. Clavícula: Es el hueso largo de la cintura escapular. Tiene una forma de ´S´ itálica y se articula, por dentro, con el mango del esternón, y por fuera, con en acromion de la escápula. Así se forma un puente óseo que une la escápula con el esqueleto del tronco. Se diferencian: dos caras, dos bordes y dos extremos. Cara Superior: Es plana, rugosa y superficial. En esta cara se insertan tres músculos: el esternocleidomastoideo y los músculos deltoides y trapecio. Cara Inferior: Tiene al agujero nutricio de la clavícula. En ella se inserta el músculo subclavio. Forma parte del vértice de la axila. Extremos: ambos extremos de la clavícula son articulares. Externo o acromial: Es plano, formando una carilla articular con la cual la clavícula se articula con el acromion del omóplato. Interno O Esternal: Es ligeramente redondeado y tiene una carilla articular con la cual la clavícula se articula con el mango del esternón y el primer cartílago costal. Bordes: Anterior: Es cóncavo en su extremo externo y convexo en su extremo interno. En él se insertan dos músculos: el deltoides y el pectoral mayor. Posterior: Es convexo en su extremo externo y cóncavo por dentro. En él se insrtan otros dos músculos: el trapecio y el esternocleidomastoideo. 2. Articulaciones del hombro: El hombro es un complejo articular cuya pieza ósea central es el omóplato o escápula, quien gracias a los movimientos de ascenso y descenso de su ángulo externo, o movimientos de báscula le permite tener al miembro superior una gran amplitud de desplazamiento. Las articulaciones del hombro de pueden dividir en dos grupos:
En el primer grupo, tenemos las siguientes articulaciones:
Articulación Acromioclavicular: Es una pequeña pero importante artrodia, cuyas superficies articulares son:
Ambas superficies articulares están revestidas por un delgado cartílago hialino y tienen interpuesto un pequeño cartílago interarticular. Mantienen su contacto por medio de una delgada cápsula articular adherida a los bordes de ambas superficies y dos pequeños ligamentos periféricos: el ligamento acromioclavicular superior y el ligamento acromioclavicular inferior. Como todas las artrodias, los únicos movimientos que realiza esta articulación son de deslizamiento. Estos movimientos permiten al omóplato desplazarse sobre la pared costal y así subir o bajar la cavidad glenoidea con lo cual elevamos o descendemos el hombro. Ariculación Esternocostoclavicular: Es un doble encaje recíproco, que une el extremo interno de la clavícula al tronco, siendo uno de los ejes de movimiento de la cintura escapular. Sus superficies articulares son: Por fuera: el extremo interno de la clavícula, con dos pequeñas carillas, que forman un ángulo saliente, separadas por un borde redondeado. Por dentro: existen dos carillas que forman un ángulo entrante, una ubicada en el ángulo súperoexterno del manubrio esternal y la otra en el primer cartílago intercostal. Todas las superficies articulares están recubiertas por una delgada capa de cartílago hialino, y entre ambas se encuentra un cartílago interarticular. Ambas superficies articulares son mantenidas en su posición por medio de una cápsula articular, adherida firmemente a los bordes y reforzada por cuatro ligamentos pasivos, los que, según su posición se llaman:
La clavícula se encuentra unida a la apófisis coracoides de la escápula por dos ligamentos: El ligamento coracoclavicular anteroexterno o trapezoide y el ligamento coracoclavicular posterointerno o conoide. El ligamento trapezoide va desde la apófisis coracoides a la cara inferior de la clavícula y el ligamento conoideo va desde la apófisis coracoides al borde posterior de la clavícula. Entre ambos ligamentos queda formado un espacio ocupado por tejido adiposo. El omóplato o escápula tiene dos pequeños ligamentos que unen diferentes partes de la misma:
Articulación Escápulotoracica: Pertenece al grupo de las sisarcosis, que son aquellas articulaciones cuyas superficies articulares están formadas por músculos. Superficies articulares: Por el lado de la escápula, el músculo subescapular, y por parte de la pared torácica, el músculo serrato mayor. Este músculo delimita dos espacios: el espacio toracoserrático (limitado por fuera y por detrás por el músculo serrato mayor y por dentro por la pared torácica) y el espacio serratoescapular (limitado por fuera y por detrás por el músculo subescapular, y por el músculo serrato mayor por delante y por dentro). Estos espacios son esenciales para permitir los movimientos de la cintura escapular, ya que gracias a ellos el omóplato se puede mover sobre la pared torácica. Articulación Escápulohumeral: Es una enartrosis que une el brazo al hombro. Las superficies articulares son:
Este rodete glenoideo se adhiere firmemente al reborde de la cavidad glenoidea, convirtiendo la escotadura glenoidea en un pequeño orificio por el que se desliza una pequeña bolsa sinovial. Medios de unión: Cápsula articular: Envuelve a ambas superficies articulares insertándose en el omóplato y en el extremo superior del húmero. A nivel del omóplato, se inserta en la cara externa del rodete glenoideo, en el tendón de la porción larga del tríceps y en la base de la apófisis coracoides. A nivel del húmero, se inserta en los cuellos anatómico y quirúrgico, en el troquín y en el troquíter. Ligamentos periféricos: de acuerdo a las funciones que desempeñan en el refuerzo de la cápsula articular, se diferencian en: Ligamentos periféricos activos: Representados por los tendones de algunos de los músculos que van desde el omóplato al húmero: supraespinoso, infraespinoso, subescapular, redondo menor. Los tendones distales de estos músculos, en su camino hacia sus respectivas inserciones, se adhieren a la cápsula articular y juntamente con ésta son los principales medios de sustentación de la articulación. Ligamentos periféricos pasivos: Se desprenden de la cápsula articular, y son difíciles de identificar en los preparados. Se distinguen:
Los ligamentos glenohumerales delimitan en la cara anterior de la articulación dos orificios o forámenes, que son: Forámen oval de Rouviere, delimitado por los ligamentos glenohumeral inferior y medio, y el Forámen oval de Weitbrecht, entre los ligamentos glenohumeral medio y superior, por donde transcurre el tendón del músculo subescapular. 3. Relaciones de la articulación escápulohumeral Esta articulación se encuentra cubierta por el músculo deltoides, y se relaciona:
Movimientos: Los movimientos que lleva a cabo la articulación escápulohumeral son: ADUCCIÓN, ABDUCCIÓN, FLEXIÓN, EXTENSIÓN, ROTACIÓN y CIRCUNDICCIÓN, como suma de todos los anteriores. ADUCCIÓN: (Aproximación del húmero al tronco) participan los músculos pectoral mayor y dorsal ancho, quienes al contraerse hacen que la cabeza humeral recorra de abajo a arriba la cavidad glenoidea y, al mismo tiempo, la epífisis inferior del húmero es aproximada al tronco. ABDUCCIÓN: (Separación del húmero del tronco) es realizada por los músculos deltoides y supraespinoso, quienes al contraerse desplazan a la cabeza humeral y su extremo inferior en sentido opuesto a la aducción. FLEXIÓN: (Elevación del extremo inferior del húmero) es llevada a cabo por los músculos córacobraquial y bíceps, quienes al tomar como punto fijo sus inserciones proximales, desplazan hacia arriba y atrás el extremo inferior del húmero, experimentando, al mismo tiempo, la cabeza humeral un movimiento de descenso en la cavidad glenoidea. EXTENSIÓN: (el extremo inferior del húmero es llevado hacia abajo y atrás) es producida por los músculos redondo mayor y dorsal ancho. Al contraerse, imprimen al húmero movimientos opuestos a la flexión. Rotación Interna: (La cabeza humeral recorre la cavidad glenoidea de adelante hacia atrás) es realizada por los músculos subescapular, redondo menor y por las fibras anteriores del deltoides, al tomar como punto fijo sus inserciones proximales. Rotación Externa: (La cabeza humeral recorre la cavidad glenoidea de atrás hacia delante) es realizada por los músculos infraespinoso, supraespinoso, redondo menor y por las fibras posteriores del deltoides cuando toman como punto fijo sus inserciones proximales. 4. Músculos de la cintura escapular: Son los músculos que participan en los movimientos de la articulación escápulohumeral. Se pueden agrupar así:
Plano superficial:
Plano profundo:
5. Grupo anterior:
Pectoral mayor: Es el músculo más superficial de este grupo. De la piel lo separan su aponeurosis y el tejido mamario. Forma parte, junto con el músculo pectoral menor, de la región axilar.
Consideraciones finales: El pectoral mayor forma parte de la pared anterior de la región axilar, junto al pectoral menor, a quien cubre. Está cubierto por su aponeurosis, sobre la cual descansa la del tejido mamario. El espacio deltopectoral queda delimitado entre los fascículos claviculares del pectoral mayor y el deltoides, por donde pasa la vena cefálica, por debajo de la cual transcurre la arteria acromioclavicular. Pectoral menor: Es un músculo aplanado. se encuentra cubierto por el pectoral mayor, ocultando ambos al paquete vásculonervioso de la axila.
Proximal: Es menos extensa que la del pectoral mayor, comprendiendo el arco anterior de la 3ra, 4ta. y 5ta. costillas. Distal: Siguiendo una dirección perpendicular a los fascículos del pectoral mayor, las fibras del pectoral menor se dirigen hacia arriba y afuera para insertarse en el borde interno de la apófisis coracoides del omóplato.
Subclavio: Es el músculo más pequeño y profundo de esta región. Se encuentra cubierto por los dos músculos pectorales y por la aponeurosis clavipectoral. El músculo subclavio contribuye a formar el vértice de la axila, por lo que está en relación con los vasos axilares y los troncos secundarios del plexo braquial.
Proximal: En la cara inferior de la clavícula. Distal: En la 1er. costilla y cartílago costal.
6. Grupo posterior Esta reguión se encuentra formada por dos planos musculares, uno superficial, que representa a los músculos de la región lumbo-dorso-cervical y el otro profundo que forma los músculos de la región escapular. Plano superficial Trapecio: Es el músculo más superficial del grupo posterior, tiene numerosas inserciones proximales y distales.
Tomando como punto fijo sus inserciones proximales, los fascículos superiores son elevadores y rotadores internos del hombro. Los fascículos medios son solamente rotadores internos del hombro y los fascículos inferiores son únicamente elevadores del hombro, al descender el extremo interno de la espina del omóplato. Tomando como punto fijo las inserciones distales, los fascículos superiores causan la inclinación homolateral de la cabeza. Dorsal ancho:
Tomando como punto fijo la inserción humeral, el músculo dorsal ancho interviene en la acción de trepar y es auxiliar del diafragma. Romboides: Es un músculo pequeño y delgado, ubicado inmediatamente por debajo de los músculos anteriores y por encima de las primeras costillas y sus respectivos músculos intercostales.
Tomando como punto fijo su inserción en la columna vertebral, aproxima el ángulo inferior de la escápula a la columna provocando el descenso del hombro al bajar el ángulo externo del omóplato. Angular del omóplato: El músculo angular del omóplato se ubica en la parte posterior del cuello.
7. Plano profundo Supraespinoso: Es un músculo triangular y grueso, cubierto por dos músculos más superficiales: el trapecio y el deltoides.
Infraespinoso: Es un músculo triangular, cubierto por los músculos trapecio y deltoides.
Redondo menor: Es un músculo grueso y redondeado que recorre el borde inferior del músculo infraespinoso. Forma parte del triángulo de los redondos.
Redondo mayor: Es un músculo redondeado, más grueso que el redondo menor junto con el cual forma parte del triángulo de los redondos.
Subescapular: Es un músculo grueso y triangular, sobre el que descansa el paquete vasculonervioso axilar del que está separado por un denso tejido adiposo y por su aponeurosis.
8. Región interna Serrato mayor: Es un músculo ancho, ubicado en la cara anterolateral del tórax, por debajo de ambos músculos pectorales y en estrecho contacto con el paquete vasculonervioso axilar.
9. Región externa Deltoides: Es un músculo voluminoso, que rodea a modo de un casquete a la articulación escápulohumeral, dándole al hombro su forma redondeada.
10. Triángulos de los redondos Los músculos redondo menor y redondo mayor delimitan entre sí un espacio triangular llamado Triángulo De Los Redondos, cuyos límites son:
El triángulo de los redondos es atravesado por la porción larga del tríceps, la que lo divide en dos partes desiguales:
Entre la porción larga del tríceps y el húmero, queda formado un triángulo menor, llamado TRIÁNGULO Húmerotricipital. Descripciones: El cuadrilátero externo llamado cuadrilátero húmerotricipital o de Velpeau, tiene sus límites en:
Contenido: Por el cuadrilátero húmerotricipital transcurren el nervio circunflejo y la arteria circunfleja posterior. El triángulo interno llamado triángulo escápulotricipital, tiene sus límites en:
Contenido: Por el triángulo escápulotricipital transcurre la arteria escapular inferior. El triángulo Húmerotricipital queda limitado por:
Contenido: Por el triángulo húmerotricipital transcurre la arteria humeral profunda y el nervio radial. 11. Brazo Es el segundo segmento del miembro superior, extendiéndose desde el borde inferior del pectoral mayor hasta la línea flexora del codo. Humero: Es el hueso largo del brazo. Lo forman, como a todo hueso largo, dos extremos o epífisis y un cuerpo o diáfisis. Epífisis superior: Lo forman tres accidentes óseos, uno articular: la cabeza humeral, y dos no articulares: el troquín y el troquíter, en los que se insertan varios músculos de la cintura escapular.
La corredera bicipital es una pequeña depresión alargada en forma de canal, ocupada por el tendón de la porción larga del bíceps envuelto en su vaina sinovial, luego que éste emerge de la cavidad de la articulación escápulohumeral, y una rama de la arteria circunfleja humeral anterior. En la corredera bicipital se insertan los siguientes músculos:
Cuerpo o diáfisis: La diáfisis humeral es una pirámide triangular formada por tres caras y tres bordes, separada de la epífisis superior por una línea imaginaria llamada cuello quirúrgico del húmero. El cuerpo del hueso se encuentra ligeramente rotado sobre su eje vertical formándose así un canal poco marcado denominado canal de torsión del húmero. Por éste transcurre el nervio radial y la arteria humeral profunda.
Epifisis Inferior: Es más compleja que la epífisis superior. Está formada por dos tipos de accidentes óseos: las superficies articulares y las eminencias articulares.
Por arriba de la tróclea se ven dos fosas:
(Pa Pa Pro Fle Cu )
(C A S E S E ) 13. Musculos del brazo Los músculos que componen el brazo son cuatro, distribuidos en dos compartimientos: uno anterior y otro posterior. Formado por tres músculos, que de superficial a profundo son: bíceps braquial, coracobraquial y braquial anterior. Biceps Braquial Es el músculo más superficial del compartimiento anterior. Formado por dos porciones: una porción corta y otra larga. En su origen, ambas porciones del bíceps braquial están cubiertas por dos músculos: el deltoides y el pectoral mayor. En el resto de su trayecto, por su aponeurosis y el tejido celular subcutáneo. Aquí se localizan dos venas: la vena cefálica y la vena basílica. El bíceps cubre al músculo braquial anterior y al nervio músculocutáneo, quien lo inerva. Próximo al borde interno del bíceps se ubican: la arteria humeral, sus venas satélites y el nervio mediano.
Del borde interno del tendón distal nace una prolongación ancha tendinosa llamada expansión aponeurótica que se fusiona con la aponeurosis de los músculos epicondíleos mediales.
Braquial anterior: Es un músculo plano, ubicado por debajo del músculo bíceps y por fuera del músculo coracobraquial.
Coracobraquial: Es el músculo más interno del compartimiento anterior. Se ubica por dentro de la porción corta del bíceps y por debajo de los músculos pectoral mayor y deltoides.
13. Triceps braquial Es un músculo complejo, formado por tres porciones: vasto interno, vasto externo y porción larga, cada una de las cuales tiene inserciones proximales diferentes y una inserción distal común para las tres.
14. Irrigación del miembro superior:
Cada uno de los segmentos del miembro superior tiene sus propias arterias. De la arteria subclavia, nace la arteria axilar, quien va a vascularizar a los músculos del hombro y de la pared anterolateral del tórax y la glándula mamaria. De la arteria axilar, nace la arteria humeral quien por medio de sus ramas vasculariza los músculos del brazo y finalmente se divide dando las arterias cubital y radial quienes irrigan los músculos y huesos del antebrazo y mano. Arteria axilar: Es la rama terminal y continuación directa de la arteria subclavia. Se extiende desde el vértice de la axila hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor, donde se convierte en la arteria braquial, recorriendo así la región axilar en forma oblícua de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro, continuándose así con la arteria humeral. En todo su trayecto, la arteria axilar está acompañada por la vena axilar y los ramos principales del plexo braquial. Da origen a seis ramas colaterales:
Mama: mamaria externa. Es: escapular inferior. Acrobata: acromiotorácica con sus dos ramas, acromial y torácica superior. Dos Circos: dos circunflejas, anterior y posterior. Como rama terminal, se continúa en la arteria humeral. arteria humeral o braquial: Como rama terminal de la arteria axilar, se extiende desde el borde inferior del pectoral mayor hasta el canal bicipital interno del codo, donde se divide en sus dos ramas terminales: la arteria radial y la arteria cubital. Vasculariza originando varias colaterales pequeñas a los músculos del brazo, y se distinguen cinco ramas colaterales y dos terminales (arteria radial y arteria cubital)
Regla Mnemotécnica:Adelmo Se Nutre Profundamente Con Dos Cubitos Adelmo: rama deltoidea. Nutre: arteria nutricia del húmero. Profundamente: arteria humeral profunda. Dos cubitos: arterias colaterales cubitales superior e inferior. Inervación del miembro superior: Plexo braquial: El plexo braquial se forma por la anastomosis de fibras nerviosas que provienen de los ramos anteriores de los nervios raquídeos correspondientes a los cuatro últimos segmentos cervicales (c4 a c8) y al primer segmento dorsal (d1 y d2). (Para ver el cuadro faltante haga click en el menú superior "Bajar Trabajo") - C5 se une a C6 constituyendo el tronco primario superior.
Los troncos primarios así formados, transcurren por el hiato interescalénico anterior, en donde cada uno de los tres se divide en ramas, una anterior y una posterior, de las cuales van a originarse los tres troncos secundarios del plexo braquial.
Ramos Colaterales: Inervan los músculos de la cintura escapular. Se dividen en dos grupos de acuerdo a su dirección:
Ramos Terminales: Nacen en la axila, a partir de los troncos secundarios.
Resumiendo: Tronco secundario posterior: Nervios radial y circunflejo. Tronco secundario anteroexterno: Nervio musculocutáneo y raíz externa del nervio mediano. Tronco secundario anterointerno: Raíz interna del nervio mediano, nervios cubital, braquial cutáneo interno y accesorio del braquial cutáneo interno. 15. Linfáticos axilares Este sistema linfático está formado por los ganglios y vasos aferentes y eferentes que recojen y derivan la linfa del miembro superior, de las paredes toracoabdominales. Existen seis grupos ganglionares, que son los siguientes: Grupo Braquial: Ubicado sobre la cara interna de la vena axilar. Aferencias: Recibe la linfa superficial y profunda del miembro superior. Eferencias: Drena a los grupos central, subclavio y supraclavicular. Grupo Mamario Externo: Se encuentra alrededor de la arteria mamaria externa, quedando en forma escalonada, se forman dos grupos: uno superior y otro inferior. Aferencias: Recoje la linfa de la región externa de la mama y de la región externa superior del tórax. Eferencias: Drena a los grupos central y subclavio. Grupo subescapular o escapular inferior: Se encuentra ubicado sobre los vasos subescapulares inferiores y el músculo subescapular. Aferencias: Recibe la linfa de la base de la axila y de la región posterior del hombro. Eferencias: Drena al grupo central. Grupo central: Está situado en el punto en que convergen los tres grupos anteriores - Braquial, Mamario Externo y Subescapular. Aferencias: Recibe la linfa que proviene de los grupos Braquial, Mamario Externo y Subescapular. Eferencias: Drena la linfa al grupo subclavio. Grupo subclavio: Se encuentra ubicado debajo de la clavícula, sobre la primera y la segunda costilla, por dentro del resto de los grupos ganglionares y por detrás de los músculos pectorales. Aferencias: Este grupo recibe toda la linfa del grupo central, del resto de los grupos, de los linfáticos superficiales del brazo y de los que acompañan a la vena cefálica y a los vasos que provienen de la mama. Eferencias: Estas se reúnen en un solo tronco, el cual transcurre entre el músculo subclavio y la vena homónima, para ir a drenar al grupo supraclavicular. Grupo supraclavicular: Se encuentra en el borde superior de la clavícula, en el hueco supraclavicular. Aferencias: Recibe la linfa proveniente del grupo subclavio. Eferencias: Drena hacia la derecha en la gran vena linfática y hacia la izquierda en el conducto torácico. Gran Vena Linfatica: desemboca en el confluente venoso yugulosubclavio derecho. Conducto Torácico: desemboca en el confluente vonoso yugulosubclavio izquierdo. Resumen: El trabajo consiste en una detallada descripción anatómica de la región del hombro, axila, cintura escapular y brazo, con todos sus pormenores, es decir, huesos, músculos, inervación, circulación y grupos ganglionares. Además contiene reglas nemotécnicas útiles para memorizar y facilitar el estudio. |
![]() |