Nombre: Esqueleto de la mano izquierda vista por la cara posterior (mano humana).
Descripción:
Con nuestras manos realizamos infinidad de trabajos en el trancurso de nuestra vida, por lo tanto tenemos que cuidarlas como si se tratara de un tesoro.
Aunque nos cueste creerlo se compone de 27 huesos con los cuales se consiguen las articulaciones de los dedos, mano y muñeca.
El esqueleto de la mano está formada por tres partes, la muñeca, la palma y los dedos.
Deformaciones dedos palmas muñecas
|
|
|
El esqueleto de la mano está formada por numerosos huesos (27), si los nombramos de proximal a distal, los huesos que se articulan con la muñeca (Carpo, con 8 huesos) con los metacarpianos, que son cinco y se denominan, primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, estos se articulan con las falanges, cada dedo tiene 3 falanges, menos el primer dedo que solo tienen dos. Las falanges se denominan primera (la que se articula con el metacarpiano), la segunda y la tercera ( la más distal).
El esqueleto de la mano tiene los movimientos de pronación (palma vuelta hacia abajo), supinación (palma hacia arriba), extensión y flexión. La flexión da a la mano la posibilidad de prensión de los objetos, que es la base de la actividad manual propia del hombre, y presenta además la posibilidad de oposición del dedo pulgar a los otros dedos, que le permite realizar trabajos finos o de precisión.
Las dos manos tienen un total de 54 huesos.
Nº. |
Huesos de la mano |
Parte |
1 |
El escafoides carpiano forma parte de la primera fila del carpo; se articula con el radio, semilunar, trapecio y trapezoide, constituyéndose así en clave en las articulaciones radio-carpiana, carpo-metacarpiana para el pulgar e intrínsecas del carpo. En los movimientos de abducción, rotación y oposición del pulgar, el primer metacarpiano transmite su movimiento al trapecio que se desliza sobre el escafoides.
|
Muñeca |
2 |
Semilunar, par corto esponjoso, de forma cuboide. Segundo hueso de la primera fila del carpo. Se articula con el radio, escafoides, piramidal, ganchoso y hueso grande.
|
Muñeca |
3 |
Piramidal, par, corto, esponjosos, de forma tetrahédrica. Tercer hueso de la primera fila del carpo. Se articula con el cúbito, pisiforme, semilunar y ganchoso.
|
Muñeca |
4 |
Pisiforme, tiene la forma de una pirámide, cuya base mira hacia arriba y afuera. Presenta cuatro carillas articulares y dos no articulares, cuarto huero de la primera fila del carpo. Se articula con cuatro huesos, el cúbito, el pisiforme, el semilunar y el hueso ganchoso.
|
Muñeca |
5 |
Ganchoso, par, corto, esponjoso. Cuarto hueso de la segunda fila del carpo. Se articula con el piramidal, hueso grande, semilunar y metacarpianos cuarto y quinto.
|
Muñeca |
6 |
Grande, segunda fila del carpo |
Muñeca |
7 |
Trapezoide, segunda fila del carpo |
Muñeca |
8 |
Trapecio, segunda fila del carpo |
Muñeca |
9 |
Metacarpiano quinto (meñique), metacarpio que articula con el hueso ganchoso situado en la segunda fila del carpo y con la primera falange o falange proximal del quinto dedo (menique). |
Palma |
13 |
Metacarpiano cuarto (anular), metacarpio que articula con el hueso ganchoso situado en la segunda fila del carpo y con la primera falange o falange proximal del cuarto dedo (anular). |
Palma |
17 |
Metacarpiano tercero (corazón), metacarpio que articula con el hueso grande situado en la segunda fila del carpo y con la primera falange o falange proximal del tercer dedo (corazón). |
Palma |
21 |
Metacarpiano segundo (índice), metacarpio que articula con el hueso Trapezoide situado en la segunda fila del carpo y con la primera falange o falange proximal del segundo dedo (índice). |
Palma |
25 |
Metacarpiano Primero (pulgar), metacarpio que articula con el hueso Trapecio situado en la segunda fila del carpo y con la primera falange o falange proximal del primer dedo (pulgar). |
Palma |
10 |
Primera falange o falange proximal que articula con el metacarpiano quinto y la falange segunda o falange media del dedo quinto (meñique). |
Dedo |
11 |
Falange segunda del meñique |
Dedo |
12 |
Falange tercera del meñique |
Dedo |
14 |
Primera falange o falange proximal que articula con el metacarpiano cuarto y la falange segunda o falange media del dedo cuarto (anular). |
Dedo |
15 |
Falange segunda del anular |
Dedo |
16 |
Falange tercera del anular |
Dedo |
18 |
Primera falange o falange proximal que articula con el metacarpiano tercero y la falange segunda o falange media del dedo tercero (corazon). |
Dedo |
19 |
Falange segunda del corazón |
Dedo |
20 |
Falange tercera del corazón |
Dedo |
22 |
Primera falange o falange proximal que articula con el metacarpiano segundo y la falange segunda o falange media del dedo segundo (índice). |
Dedo |
23 |
Falange segunda del índice |
Dedo |
24 |
Falange tercera del índice |
Dedo |
26 |
Primera falange o falange proximal que articula con el metacarpiano primero y la falange segunda o falange media del dedo primero (pulgar). |
Dedo |
27 |
Falange segunda del Pulgar |
Dedo |
Cu |
Cúbito hueso del antebrazo |
Brazo |
Ra |
Rádio hueso del antebrazo |
Brazo |
M |
Meñique, o dedo quinto |
Dedos |
A |
Anular, o dedo cuarto |
Dedos |
C |
Corazón, o dedo tercero |
Dedos |
I |
Índice, o dedo segundo |
Dedos |
P |
Pulgar, o dedo primero |
Dedos |
Deformaciones de los huesos de la mano 
Concepto manos |
Descripción |
Manos Caída |
Aspecto que toma la mano por lesión del nervio radial al no funcionar los extensores de la muñeca.
|
Manos De predicador |
Actitud de la mano caracterizada por la extensión forzada de la mano sobre el antebrazo y de los primeros dedos, con flexión del anular y meñique. Se debe a la parálisis de los músculos inervados por el nervio mediano, mientras que los músculos extensores inervados por el nervio radial quedan indemnes.
|
Manos De simio |
Aspecto que toma la mano por lesión del nervio mediano fundamentalmente por la atrofia de la eminencia tenar y porque la flexión de los tres primeros dedos está dificultada.
|
Manos En garra |
Trastorno de la mano caracterizado por la flexión extrema de la falange media y distal con hiperextensión de las articulaciones metacarpofalángicas. La mano en garra se presenta en la parálisis del nervio cubital, pero también puede observarse en otras alteraciones como la siringomielia o polineuropatía.
|
Manos Simiesa |
Aspecto aplanado de la mano por atrofia de la musculatura tenar, hipotenar e interósea. Se debe a lesiones que afectan al asta anterior o lesiones severas de plexo braquial.
|
Manos Suculenta |
Alteración trófica y vasomotora de la mano que se torna fría, cianótica, edematosa y, a veces, con ulceraciones. Es típica de la mano siringomiélica y de la afectación en la inervación simpática.
|

Deformaciones de los dedos 
Concepto dedos |
Descripción |
Manos Hipocráticos o de palillo de tambor |
Es el ensanchamiento y engrosamiento de los dedos de manos y pies con un incremento en la curvatura longitudinal de la punta de la uña y un aplanamiento del ángulo entre la cutícula y la uña. Los dedos en palillo de tambor están asociados con un gran número de enfermedades, aunque se notan con más frecuencia en las enfermedades cardíacas y pulmonares que causan una disminución en el oxígeno de la sangre. Asimismo, se puede presentar en familias sin que signifique que exista una enfermedad subyacente.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Deformaciones de las palmas 
Concepto palmas |
Descripción |
Manos Sífilis |
La sífilis secundaria es una de las pocas enfermedades infecciosas que producen salpullido en las palmas de las manos y plantas de los pies, así como una erupción generalizada. Si una persona presenta una úlcera en el pene y algunas semanas más tarde aparece una erupción, debe ser evaluada inmediatamente para descartar la presencia de sífilis.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Deformaciones de las muñecas 
Concepto muñecas |
Descripción |
Manos Artritis |
Las articulaciones que con mayor frecuencia resultan afectadas por la artritis reumatoide son las de las manos, las muñecas, los pies, los tobillos, las rodillas, los hombros y los codos. La enfermedad generalmente causa inflamación simétrica en el cuerpo, es decir, que las dos articulaciones a ambos lados del cuerpo resultan afectadas. Los síntomas de la artritis reumatoide pueden empezar de forma repentina o gradualmente. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la artritis reumatoide. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El fin de esta wed es dar a conocer el objetivo de anatomía como el estudio de las estructuras, clasificaciónes del cuerpo humano, situaciónes y relaciones de las diferentes partes del mismo. |
|