Cráneo


El cráneo (cranium PNA) es una caja ósea que protege y contiene al encéfalo principalmente. El cráneo humano está conformado por la articulación de 8 huesos, que forman una cavidad abierta y ovoide de espesor variable, con una capacidad aproximada de 1.450 ml (en adultos).

Aclaración semántica

 
Dibujo de Leonardo Da Vinci que muestra el endocráneo.

El esqueleto de la cabeza, o macizo esquelético cráneo-facial, es el conjunto de los huesos del cráneo (ossa cranii PNA) y los huesos de la cara (ossa faciei PNA), conocido como calavera en términos coloquiales, aunque anatómicamente es la cabeza ósea, siendo el cráneo una parte de la cabeza. Es común que cráneo designe a la totalidad de la cabeza ósea, lo cual es impropio en el estudio de la Anatomía. Sin embargo, en otros ámbitos (embriología, biología, etc.) se considera el cráneo como sinónimo de esqueleto de la cabeza.

La distinción entre cráneo y cara es muy clara: el cráneo aloja el encéfalo fundamentalmente -neurocráneo-, mientras que la cara presta inserción a los músculos de la mímica y de la masticación y aloja algunos de los órganos de los sentidos. El cráneo cumple una función muy importante, ya que se preocupa de contener todo el sistema nervioso central, con excepción de la medula

Huesos del cráneo

 
Huesos de la cabeza.

Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros dos son pares y de situación lateral simétrica.

  • Frontal (1)
  • Parietal (2)
  • Temporal (2)
  • Occipital (1)
  • Esfenoides (1)
  • Etmoides (1)
  • Huesos wormianos (variable)

Regiones craneales

El cráneo, como cavidad, puede ser considerado desde el interior de esa cavidad como endocráneo, o desde el exterior como exocráneo. A su vez, en conjunto, se pueden distinguir dos partes:

  • una parte superior, la bóveda craneal o calota (calvaria PNA);
  • una parte inferior, la base del cráneo (basis cranii PNA).

Otro modo de clasificar el cráneo, de manera mas topográfica, es:

  • Viscerocraneo: compuesto por los huesos que participan en la conformación del macizo facial y las cavidades bucal, nasal y orbitaria.
  • Neurocraneo: compuesto por los huesos que participan en la conformación de la cavidad craneo-encefálica.


Esta división, no es tan arbitraria, parte del diferente origen embriológico de las estructuras óseas: osificación endocondral para los huesos de la base craneal, y osificación intramembranosa para los huesos de la calota.

La bóveda está formada por el frontal (parte vertical), los parietales, las escamas de los temporales y el occipital (parte superior). Esta cubierta por el cuero cabelludo; los huesos se unen por unas articulaciones llamadas suturas: Sutura coronal o frontoparietal, entre el frontal y las parietales, sutura sagital o interparietal, entre los dos parietales, y sutura lambdoidea o parietoocipital, entre el occipital y los parietales. El punto de union de las suturas coronal y sagital se llama bregma y allí se localiza, en el recién nacido, una zona de forma romboidal llamada fontanela anterior o bregmatica. La base comprende el resto de las partes del esqueleto del cráneo. El límite entre base y bóveda está representado por una línea sinuosa circunferencial que va desde el surco nasofrontal hacia la protuberancia occipital externa.

Origen, desarrollo y crecimiento

Las estructuras cefálicas craneales se originan a partir del mesénquima proveniente de las células de la cresta neural y el mesodermo paraxial. Los huesos que forman el cráneo no tienen un mismo origen, por ello se hace la diferencia entre las regiones de la bóveda y la base craneal.

Neurocráneno membranoso - bóveda craneal

Los huesos de la calota, son huesos planos de revestimiento. Éstos se generan por el proceso de osificación intramembranosa a partir de placas de tejido conjuntivo fibroso (mesénquima) que rodean el encéfalo. De esta forma, centrífugamente se desarrollan (osifican) un cantidad de huesos membranosos planos. Al momento del nacimiento, los huesos de la calota no están fusionados ni totalmente osificados, dejando espacios interóseos cubiertos por tejido fibroso (suturas y fontanelas).

Neurocráneo cartilaginoso (condrocráneo) - base del cráneo

Los huesos de la base craneal se desarrollan por el proceso de osificación endocondral a partir del condrocráneo, una estructura formada por varios núcleos cartilaginosos osteosteogénicos separados y extendidos por toda la region (condrocráneo precordal originado de la cresta neural, y condrocráneo cordal originado del mesodermo paraxial)

Fontanelas y suturas - Cráneo del recién nacido

Al momento del nacimiento, los huesos planos del cráneo no están completamente osificados y se hallan separados entre sí por espacios ocupados por tejido conectivo fibroso (derivado de la cresta neural) que futuramente contribuirá a la formación definitiva de los huesos y a su articulación (sinfibrosis). Así estos espacios son las suturas metópica, coronal, sagital y lamdoidea. En aquellos sitios donde se articulan más de dos huesos, las suturas son amplias y forman las seis fontanelas:

  • dos impares y medias: fontanelas anterior y posterior;
  • y dos laterales y pares: posterolateral (mastoidea) y anterolateral (esfenoidal).

Las suturas y fontanelas tienen importancia capital durante el parto, ya que admiten una mecánica de superposición entre las placas óseas del cráneo (modelado) que posibilita el paso de la cabeza fetal a través del canal de parto. Durante el puerperio, los huesos vuelven a su posición primitiva. Durante la niñez, la palpación de la fontanela anterior permite verificar la normalidad del desarrollo y osificación del cráneo así como también la presión intracraneana.

Crecimiento y consolidación

Las suturas y fontanelas tardan años en osificarse completamente y lograr la coaptación total entre las piezas óseas del cráneo. El crecimiento de los huesos de la bóveda que continúa hasta la adultez se hace a expensas del material fibroso de las suturas y fontanelas. Este mecanismo admite cierta complacencia de la caja craneal para el crecimiento del encéfalo y una adaptación acorde al desarrollo y crecimiento del macizo facial. La capacidad craneal completa se alcanza hacia los 5-7 años.

Nº. Huesos de la cabeza humana Parte

Parietal derecho, Uno de los que forman la bóveda craneal, se articula por delante con el frontal, por detrás con el occipital y por abajo con el temporal.

Cráneo humano

Parietal izquierdo, Uno de los que forman la bóveda craneal, se articula por delante con el frontal, por detrás con el occipital y por abajo con el temporal.

Cráneo humano

Frontal, este hueso da forma a la frente y a los arcos superiores de las cuencas  u órbitas de los ojos.

Cráneo humano

Maxilar, Hueso del esplacnocráneo, que es el principal componente del macizo facial. Ambos maxilares forman la arcada dentaria superior.

Cráneo humano

La mandíbula o maxilar inferior es un hueso mediano y simétrico situado en el tercio inferior de la cara; en el que se distingue la sínfisis o zona central, el cuerpo y la rama ascendente que termina por un cóndilo, con el que se articula con la cavidad glenoidea del hueso temporal. Es el único hueso móvil de la cabeza y participa activamente en los mecanismos de masticación y fonación.

Facial
Los dos nasales forman el puente de la nariz. Nasal

El hueso cigomático derecho da forma a la mejilla derecha y constituye la pared lateral y la base de la cuenca del ojo derecho.

Cráneo humano

El hueso cigomático izquierdo da forma a la mejilla izquierda y constituye la pared lateral y la base de la cuenca del ojo izquierdo.

Cráneo humano

El etmoides e un hueso de la base del cráneo, que también forma parte del esqueleto de las fosas nasales. Su lámina cribosa sirve de techo a las fosas nasales y por sus orificios pasan manojitos de fibras, procedentes de las células olfatorias de la pituitaria, para penetrar en el bulbo olfatorio.

Nasal
10 

El hueso vómer es un hueso impar y medio, situado en la parte posterior e inferior del tabique de las fosas nasales y que separa las coanas, lugar donde se abren a la rinofaringe.

Nasal
11 

El hueso lacrimal derecho es junto con hueso del lacrimal izquierdo el hueso más pequeño de la cara y ayuda a formar el canal lacrimal.

Facial
12 

El hueso lacrimal izquierdo es junto con hueso del lacrimal derecho el hueso más pequeño de la cara y ayuda a formar el canal lacrimal.

Facial
13 

Esfenoides es un hueso impar de la base del cráneo, en el que se distinguen el cuerpo y dos pares de alas, mayores y menores. En el cuerpo se halla la fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis. Las alas menores forman parte de la fosa cerebral anterior, y las mayores, de la media. Entre ambas se encuentra la fisura orbitaria superior, por donde penetran vasos y nervios destinados al globo ocular.

Cráneo humano
14 

Esfenoides es un hueso impar de la base del cráneo, en el que se distinguen el cuerpo y dos pares de alas, mayores y menores. En el cuerpo se halla la fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis. Las alas menores forman parte de la fosa cerebral anterior, y las mayores, de la media. Entre ambas se encuentra la fisura orbitaria superior, por donde penetran vasos y nervios destinados al globo ocular.

Cráneo humano
15  El hueso occipital se encuentra en el occipucio. Su concha forma parte de la bóveda del cráneo y la apófisis basilar de la base. Entre ambas se encuentra el agujero occipital, que permite el paso del bulbo (en su tránsito a la médula espinal). Cráneo humano
16  El temporal es un hueso par del cráneo con dos porciones principales, la petrosa y la escamosa. La primera forma parte de la base del cráneo y la segunda de la bóveda. En la porción petrosa se halla alojada la caja del tímpano y el oído interno, y forma una parte del conducto auditivo externo. Cráneo humano

Articulaciones

Las articulaciones de los huesos craneales son sinartrosis, articulaciones inmóviles que fijan las piezas óseas entre sí por medio de cartílago (sincondrosis) o de tejido conectivo fibroso (sinfibrosis).

Aquellos huesos que forman parte de la base craneal, desarrollados por osificación endocondral, se unen entre sí a través de sincondrosis. Y aquellos huesos procedentes de la bóveda del cráneo (y los huesos de la cara también) desarrollados a partir de esbozos de tejido conjuntivo, se unen entre sí a través de sinfibrosis o suturas (suturae PNA).

Según la configuración de las superficies articulares implicadas en la unión ósea, hay tres tipos de suturas (sinfibrosis) en el cráneo:

  • las suturas dentadas surgen de la unión "por engranaje" de las superficies articulares. Es la articulación que une a los huesos frontal, occipital, parietal, esfenoides y etmoides (articulaciones fronto-parietal; parieto-parietal; parieto-occipital; fronto-etmoidal; fronto-esfenoidal) y articulaciones con el macizo facial (fronto-malar; fronto-nasal, etc.).
  • las suturas escamosas surge de la unión de superficies rugosas y "talladas a bisel". Es la articulación témporo-parietal...
  • la esquindilesis, es la articulación del vómer (cara) con el esfenoides (cráneo), formada por la unión de una superficie con forma de cresta (cresta esfenoidal inferior) que encastra con una superficie complementaria en forma de ranura (entre las alas del vomer).

Hueso frontal

Hueso frontal
Imagen frontal del hueso frontal
Latín os frontale
Gray tema #33 135
Articulaciones 12 huesos:el esfenoides, el etmoides, 2 parietales, 2 nasales, 2 maxilares, 2 lacrimales,y 2 cigomáticos


 

El hueso frontal (os frontale PNA) es un hueso del cráneo humano. Es un hueso plano, impar, central, simétrico con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial.

Descripción anatómica

Situación

El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas.

Regiones

El hueso frontal presenta dos porciones:

  • una porción vertical y superior, regularmente convexa que suele recibir el nombre de escama frontal y forma parte de la bóveda craneal; y
  • una porción horizontal e inferior, que constituye parte de la base del cráneo (piso etmoido-frontal), parte del techo de las órbitas y parte de los senos etmoidofrontales (cavidades pneumáticas paranasales).

Visto en conjunto, el hueso frontal presenta dos caras y un borde. Una cara es posterior y cóncava: la cara endocraneal o cerebral; la otra cara es anterior, convexa hacia adelante: es la superficie exocraneal o cara cutánea. Ambas caras están separadas por un borde circunferencial o borde supraorbital.

Cara exocraneal

La cara exocraneal del hueso frontal también se conoce como cara cutánea por ser la parte del hueso sobre la que se apoya parte de la piel facial.

  • Porción horizontal u orbitonasal:
    • escotadura etmoidal
    • superficie etmoidal
  • Cresta órbitonasal es una arista angulosa que separa las porciones vertical de horizontal, y se hallan los siguientes accidentes:
    • escotadura nasal y espina nasal, articula con los huesos propios de la nariz y con el maxilar superior (apófisis ascendente).
    • arcos orbitarios, que forman el reborde superior de la cavidad orbitaria.
    • escotadura supraorbitaria o agujero supraorbitario, para el paso de los vasos y nervios supraorbitarios
    • escotadura frontal interna, para el paso de los vasos homónimos.
    • apófisis orbitaria externa (proceso cigomático), articula con el hueso malar.

Cara endocraneal

 

Accidentes óseos sobre la cara endocraneal del hueso frontal:

  • Escotadura etmoidal
  • Agujero ciego
  • Cresta frontal media
  • Canal del seno longitudinal superior
  • Fositas de Pacchioni
  • Bóvedas orbitarias
  • Impresiones digitales
  • Eminencias mamilares
  • Fosas frontales

Borde circunferencial

 

El borde circunferencial es la línea ósea límite entre las caras exocraneal y endocraneal del frontal. Se lo puede dividir en dos segmentos:

  • segmento semicircular, superior, articulado con ambos parietales (sutura coronal) hacia arriba, y con las alas mayores del esfenoides en las porciones más inferiores.
  • segmento horizontal, se articula con las alas menores del esfenoides

Arquitectura del hueso

El hueso frontal es un hueso plano, diseñado para conformar una cavidad ósea de protección y contención: el cráneo. La parte vertical del frontal está constituida (como la de todos los huesos craneales) por una doble lámina de hueso compacto: las tablas externa e interna, que encierran una lámina media de tejido esponjoso. es el hueso más duro del craneo[1] llamado diploe.

Desarrollo y osificación

  • Entre los 50 y 40 días de la vida intrauterina aparecen dos puntos primitivos en las arcadas orbitarias que irradian hacia las porciones horizontal y vertical del hueso, en el nacimiento el hueso se presenta dividido en dos porciones por la sutura metópica, que aproximadamente a la edad de 10 años desaparece por completo. El desarrollo de los senos frontales se produce siempre después del nacimiento y se relacionan con la función respiratoria.
  • centros de osificación: El hueso frontal se desarrolla a partir de 2 pares de esbozos (4 puntos de osificación), uno condral y otro membranoso. Sólo la espina del frontal se origina desde 2 puntos de osificación endocondral. El resto del hueso frontal se origina por osificación endomembranosa desde dos primordios conjuntivos, que hasta su fusión definitiva se hallan separados por la sutura mediofrontal (sutura metópica).
  • celdas pneumáticas: senos frontales y etmoidofrontales. Normalmente, en el espesor del hueso frontal, se forma una cavidad pneumática de dimensiones variables conocida como seno frontal. Esto se da a partir del "crecimiento" y desarrollo de alguna de las hemicélulas frontales anteriores de la superficie etmoidal del frontal que excavan el espesor del hueso a ambos lados. El seno frontal forma parte del conjunto de cavidades pneumáticas que rodean las fosas nasales (también conocidos como los senos paranasales). El hueso frontal también contribuye con una porción ósea (hemiceldas frontales) a la conformación de los senos etmoidales (etmoidofrontales).
Articulaciones

El hueso frontal se articula con ambos huesos parietales, etmoides, esfenoides, maxilar superior, cigomático o malar.

Inserciones musculares
  • Músculo occipitofrontal.
 

Hueso parietal

 

Hueso parietal
Vista externa del hueso
Vista interna del hueso
Latín os parietale
Gray tema #32 133


El hueso parietal es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna (endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos.

Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media: la sutura sagital.

El término parietal significa de la pared.

Descripción anatómica

Para el estudio del hueso parietal, se le reconocen dos caras, cuatro bordes y sus respectivos ángulos. Se detallan para cada parte, los accidentes óseos con más importancia.

Cara exocraneal

  • línea curva temporal superior: para la inserción de la aponeurosis temporal.
  • línea curva temporal inferior: donde se inserta el músculo temporal.
  • giba parietal (eminencia parietal), un abultamiento curvado del hueso.
  • agujero parietal: por donde pasa la vena emisaria de Santorini.

Cara endocraneal

  • fosa parietal, recorrida por surcos vasculares ramificados, producto de la impresión sobre el hueso de las ramas de la arteria meníngea media y sus venas satélites.
  • hemicanal del seno longitudinal frontal
  • fositas de Paccioni como las del hueso frontal.
  • cresta silviana, excrecencia ósea amoldada por la correspondiente cisura lateral del hemisferio cerebral.

Bordes

Se describen 4 bordes:

  • la articulación del borde superior de ambos parietales da origen a la sutura sagital (articulación interparietal o parietoparietal).
  • el obelión es un punto craneométrico situado sobre la línea de la sutura sagital un poco por delante de los agujeros parietales.
  • el borde inferior se articula con la escama del temporal.
  • el borde anterior se articula con el frontal formando la sutura frontoparietal o coronal.
  • el borde posterior se une a la escama del occipital formando la sutura parietooccipital o lambdoidea (porque tiene forma como la letra griega lambda)

Ángulos

Se describen 4 ángulos:

  • el ángulo anterosuperior o frontal indica la unión de las suturas sagital y coronal. Bregma es el nombre del punto craneométrico situado sobre este ángulo.
  • el ángulo posterosuperior u occipital indica la unión de las suturas sagital y lambdoidea. Sobre este ángulo se halla el punto craneométrico lambda.
  • el ángulo anteroinferior o esfenoidal. Punto craneométrico pterión.
  • el ángulo posteroinferior o mastoideo. Punto craneométrico asterión.

Arquitectura ósea

Es un hueso plano y comparte la estructura de los huesos de la bóveda craneal. Dos tablas de tejido óseo compacto que cubren una región media de tejido esponjoso.

Osificación

Cada hueso parietal está formado por la osificación endomembranosa de un único primordio mesenquimal fibroso que se desarrolla hacia la mitad del segundo mes de vida fetal.

Articulaciones

El hueso parietal se articula mediante sinfibrosis con otros huesos craneales:

  • el hueso parietal contralateral: sutura sagital;
  • el hueso frontal: sutura coronal;
  • el hueso temporal y parte del esfenoides: sutura escamosa;
  • el occipital: sutura lambdoidea.

Inserciones musculares

  • Músculo temporal.

Hueso temporal

 

Hueso temporal
Temporal izquierdo (cara exocraneal). Esta vista no muestra el peñasco o porción petrosa, el hueso más complejo del cuerpo humano.
Cráneo Humano (lateral izquierda). El temporal, en el centro, con el orificio auditivo externo.
Latín os temporales
Gray tema #34 138
Articulaciones occipital, parietal, esfenoide, mandíbula y cigomático


 

El hueso temporal es un hueso del cráneo, par, irregular, que comprende tres porciones: escamosa, mastoidea y petrosa (peñasco).

Se sitúa en los laterales del cráneo; se articula con el parietal por arriba, el occipital por detrás, por delante con el esfenoides y pómulo, por dentro y fuera respectivamente, y con la mandíbula, abajo.

Estructura externa

Está formado de tres partes:

  • Parte escamosa (Porque tiene forma de escama): es una lámina delgada de gran tamaño que forma la parte anterior y superior de este hueso.
  • Parte Petrosa (peñasco): de forma triangular y que se encuentra entre el occipital y el esfenoides. Esta parte del hueso contiene el oído interno.
  • Parte mastoidea: En esta parte existen unas células mastoideas que se encuentran separadas del encéfalo por una delgada capa de tejido óseo. Esta parte se ubica por debajo y atrás del conducto auditivo externo.

Eminencias

  • Apófisis Cigomático: Se articula con el apófisis temporal del cigomático.
  • Tubérculo articular: Es redondeada, se encuentra unido a la fosa mandibular.
  • Apófisis mastoidea: Es una proyección redondeada que se sitúa detrás del conducto auditivo externo y constituye un punto de inserción de los músculos.
  • Apófisis estiloides: Es el punto de inserción de varios músculos y ligamentos de la lengua y cuello.

Depresiones

  • Conducto carótido: Pasa la arteria carótida interna, plexo venoso carotídeo, plexo simpático carotídeo interno.
  • Foramen yugular: Agujero por el que pasa la vena yugular, Nervio Glosofaríngeo IX, Nervio Vago X, Nervio Accesoro Espinoso XI.
  • Fosa mandibular: Se encuentra delimitada por el cóndilo temporal o tubérculo articular, por la sisura de Glasser o timpanoescamosa, por los tubérculos cigomáticos anterior y posterior.
  • Conducto auditivo externo: Se comunica con el oído medio.
  • Conducto auditivo interno: Se introducen en él, el nervio facial VII, el nervio vestibulococlear VIII, y la arteria laberíntica.
  • Agujero mastoideo: lo atraviesa una vena emisaria.
  • Agujero Estilomastoideo, Nervio facial (VII par craneal, Vasos Estilomastoideos.
  • Hiatus de Falopio- Nervio petroso superficial mayor
  • Hiatus Accesorios- Nervios Petroso Superficial Menor, profundo mayor y menor.
  • Techo del tímpano- en la zona anterosuperior de la porción petrosa.
  • Eminencia Arcuata- en la zona anterosuperior de la porción petrosa.
  • Acueducto Vestibular- Conducto endolinfático
  • Fosa Arcuata- en la zona posterosuperior de la porción petrosa.

Función

Proteger el encéfalo y los órganos de la audición. Además, presta su cavidad glenoidea y su tubérculo articular - Raíz transversa de la apófisis cigomática - para la Articulación temporomandibular.

Hueso occipital

 
Vista lateral de un hemicráneo. En la parte póstero-inferior se puede identificar el hueso occipital articulado con el temporal y el parietal.

El hueso occipital es el hueso impar del cráneo que constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones:

  • Porción Escamosa
  • Porción Condilar lateral izquierda
  • Porción Condilar lateral derecha
  • Porción Basilar

Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios.

Porción Escamosa

Hay una a cada lado. Se articula con los huesos parietales a través de la sutura lambdoidea, y con las apófisis mastoides de cada hueso temporal. En su zona media presenta la protuberancia occipital, de la que parten surcos y crestas que dan lugar a las fosas: Dos fosas craneales o superiores, que alojan a los lóbulos occipitales del cerebro, y dos fosas cerebelosas o inferiores, que alojan a los hemisferios cerebelosos.

Porciones Condilares

Forman los bordes laterales del agujero occipital. Su parte anterior se relaciona con el borde posterior del peñasco del temporal. Lateralmente forman la zona posteromedial del agujero rasgado posterior o foramen yugular. En la cara inferior de las porciones condilares están los cóndilos occipitales que se articulan con las caras articulares superiores del Atlas (primera vértebra cervical).

Porción Basilar

Por delante del agujero occipital. Se dirige hacia arriba para unirse con el esfenoides. Hasta los veinte años, más o menos, esta unión se realiza mediante un cartilago que se va osificando con la edad. En el adulto ya no encontramos solución de continuidad entre ambas estructuras. La unión entre la porción basilar del occipital y la lámina cuadrangular del esfenoides se denomina Clivus o Canal Basilar.

Galería de imágenes

Hueso esfenoides

 

Hueso esfenoides
Vista superior (plano coronal) del hueso esfenoides humano.
Latín os sphenoidale
Gray tema #35 147


El hueso esfenoides es un hueso impar (debido a la articulación sínfisis que está entre las alas menores) situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las (fosas nasales) y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la hipófisis.

Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal.

Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales: dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.

Cuerpo

De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los dos senos esfenoidales (recubiertos de mucosa y separados por un tabique)

Cara Superior

Presenta primero, desde donde se empieza a describir, en la línea media una cresta (cresta esfenoidal) que articulada continúa a la apófisis crista galli y que termina en una punta llamada proceso etmoidal del esfenoides, o espina etmoidal, por su articulación con este. A los lados de esta cresta existe una superficie lisa semicóncava, el yugo esfenoidal; en él se articula la lámina papirácea del etmoides. Después del yugo se observa el canal óptico esfenoidal,o surco quiasmático, que es donde se aloja el quiasma (estructura resultante del entrecruzamiento de los nervios ópticos: el derecho envía la información a la región occipital izquierda y viceversa). de los nervios ópticos terminando en ambos lados con unos agujeros llamados agujeros ópticos y atrás con el tubérculo pituitario y sirve de límite anterior para la silla turca, o fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis, que está situada dos centímetros por delante y dos por encima del meato auditivo interno. Dorsalmente (posteriormente) la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides (o dorsum sellae), que en sus ángulos superiores presenta unos salientes denominados apófisis clinoides posteriores.

Cara Inferior

Lleva en la línea media la cresta esfenoidal inferior, muy saliente en su parte delantera, donde se continúa con la cresta esfenoidal anteior, formando el pico del esfenoides. La cresta inferior se articula con el borde superior del vomer que tiene forma de ángulo diedro y se constituye así el canal esfenovomeriano medio, comprendido entre la cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de la cresta inferior exisen unas superficies lisas de forma triangular con base interna, que forman la parte mas posterior del techo de las fosas nasales. más hacia afuera se desprenden hacia abajo

Alas menores

Surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región postero-medial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos mediales forman las apófisis clinoides posteriores.

Alas mayores

Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego hacia delante y hacia arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región postero-lateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y nervios.

Apófisis o Procesos pterigoideos

Forman dos láminas óseas, dirigidas verticalmente de arriba a abajo, que parten a la vez de la cara inferior del cuerpo del esfenoides y del borde interno de sus alas mayores. Cada una de las alas presenta una base, un vértice, dos caras (interna y externa) y dos bordes (anterior y posterior). La base, situada en la parte superior, está atravesada de delante a atrás por un conducto recto, que es el llamado conducto vidiano (por el que pasa el nervio del mismo nombre). El vértice, bifurcado, está formado por dos láminas óseas, que se designan con el nombre de lámina lateral y lámina medial; esta última termina con un gancho por el cual se desliza el rafe pterigomandibular, donde se insertará por anterior el músculo buccinador, y por posterior, el músculo constrictor superior de la farigne. Entre las dos láminas se encuentra una escotadura que, en el cráneo articulado, está ocupada por la apófisis piramidal del palatino. La cara interna de la lámina medial, estrecha y plana contribuye a formar la pared externa de las coanas (aberturas nasales posteriores). La cara externa de la lámina lateral, ancha y rugosa, forma la pared interna de la fosa cigomática (que sirve de inserción al fascículo inferior del pterigoideo lateral). El borde anterior, liso por arriba, es rugoso en su parte inferior para articularse con el palatino; además los bordes anteriores de la lámina medial y lateral se unen entre sí a ese nivel. El borde posterior queda libre. Entre la cara interna de la lámina lateral y la cara externa de la lámina medial se forma una excavación profunda, la fosa pterigoidea, que junto con la apófisis pirmaidal del palatino darán inserción para el músculo pterigoideo medial. En la parte inferior e interna de la fosa pterigoidea, se encuentra una pequeña depresión oval, la fosita escafoidea o navicular (para el periestafilino externo).

Importancia del esfenoides en la evolución humana

Estudios recientes sugieren la hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la posición del esfenoides han implicado transformaciones en la capacidad cerebral y, transitivamente, avances en las capacidades cognitivas e intelectuales.
Dentro de la línea filogenética que desemboca en el Homo sapiens' se periodizan las siguientes etapas:

  • Hace 60 millones de años los prosimios tenían un esfenoides horizontal y plano como la inmensa mayoría de los demás animales con cerebro.
  • Hace unos 40 millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera inclinación hacia abajo lo cual permitía un aumento de la capacidad encefálica. Los lóbulos occipitales obtuvieron más espacio y así se logró un perfeccionamiento de la visión estereoscópica y probablemente de la memoria visual.
  • Hace menos de 12 millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo, esto en la línea evolutiva dio origen a los antropoides, lo cual implica un cerebro aún mayor en proporción al resto del cuerpo.
  • Hace unos 6 millones de años, con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides se volvió a acentuar, y con ello se incrementó la capacidad neurocraneal.
  • Hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación hacia abajo del esfenoides, coincidiendo con un total bipedismo. Tal bipedismo, supone la necesidad de un cerebro voluminoso con redes neuronales complejas como para mantener esa posición opuesta a la gravedad. Es también probable que esa nueva posición del esfenoides permitiera un habla rudimentaria, cuyos fonemas eran chasquidos y tonos guturales.
  • Entre 200.000 y 160.000 años atrás el esfenoides obtuvo la inclinación que se encuentra en el Homo sapiens. Este hecho coincide con un aumento de la capacidad cerebral, (en especial de los lóbulos frontales) y una mayor irrigación sanguínea para el cerebro.

 

Galería de Imágenes

Hueso etmoides

Hueso etmoides
Hueso etmoides en su contexto. Corte sagital
Hueso etmoides desde arriba.
Latín os ethmoidale
Gray tema #36 153


El hueso etmoides (os ethmoidale PNA) es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales).

Se encuentra en la escotadura etmoidal del hueso frontal y delante del esfenoides. Se articula con estos y con los palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por delante, con el maxilar superior y unguis por fuera y con el vómer por debajo.

Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el macizo facial (cavidad nasal y órbitas).

Porción horizontal

También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con múltiples orificios para los nervios olfatorios. En su cara superior, en la línea mediosagital, presenta una prominencia denominada Crista Galli.

Porción vertical

Apófisis Crista Galli: situada por encima de la lámina horizontal.Su base descansa en la lámina hoizontal. Su vértice da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego

Lámina perpendicular del etmoides: Sale de la lámina cribosa hacia abajo, formando la parte superior del tabique nasal.

Masas laterales

También se conocen como laberintos o masas esponjosas. Contienen las celdas aéreas etmoidales que, según su localización, se denominan anteriores, medias o posteriores. Forman parte de la pared medial de las órbitas y de las paredes laterales (externas) de las fosas nasales.

Galería de Imágenes

Huesos wormianos

 

Huesos wormianos
Huesos wormianos en comparación con un cráneo normal
Latín Citado a veces como Os incae
Gray tema #37 153


 

Además de los centros habituales de osificación de cráneo, otros pueden ocurrir, dando lugar a los huesos aislados irregulares denominados huesos suturales o Wormianos. Esto ocurre con mayor frecuencia en el curso de la sutura lambdoidea, pero de vez en cuando se ve en la fontanelas, especialmente la posterior. Uno de ellos, el huesecillo de pterion, a veces existe entre el ángulo esfenoidal del hueso parietal y el ala mayor del hueso esfenoides. Tienden a ser más o menos simétrica en los dos lados del cráneo, y varían de tamaño. Su número, es generalmente limitada a dos o tres, pero más de un centenar han sido encontradas en el cráneo de un adulto hidrocefálico.

Nota: Ole Worm, profesor de Anatomía en Copenhague, 1624-1639, erróneamente fue considerado como el autor de la primera descripción detallada de estos huesos.


 

El fin de esta wed es dar a conocer el objetivo de anatomía como el estudio de las estructuras, clasificaciónes del cuerpo humano, situaciónes y relaciones de las diferentes partes del mismo.
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis