![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cráneo
|
Nº. | Huesos de la cabeza humana | Parte |
1 |
Parietal derecho, Uno de los que forman la bóveda craneal, se articula por delante con el frontal, por detrás con el occipital y por abajo con el temporal. |
Cráneo humano |
2 |
Parietal izquierdo, Uno de los que forman la bóveda craneal, se articula por delante con el frontal, por detrás con el occipital y por abajo con el temporal. |
Cráneo humano |
3 |
Frontal, este hueso da forma a la frente y a los arcos superiores de las cuencas u órbitas de los ojos. |
Cráneo humano |
4 |
Maxilar, Hueso del esplacnocráneo, que es el principal componente del macizo facial. Ambos maxilares forman la arcada dentaria superior. |
Cráneo humano |
5 |
La mandíbula o maxilar inferior es un hueso mediano y simétrico situado en el tercio inferior de la cara; en el que se distingue la sínfisis o zona central, el cuerpo y la rama ascendente que termina por un cóndilo, con el que se articula con la cavidad glenoidea del hueso temporal. Es el único hueso móvil de la cabeza y participa activamente en los mecanismos de masticación y fonación. |
Facial |
6 | Los dos nasales forman el puente de la nariz. | Nasal |
7 |
El hueso cigomático derecho da forma a la mejilla derecha y constituye la pared lateral y la base de la cuenca del ojo derecho. |
Cráneo humano |
8 |
El hueso cigomático izquierdo da forma a la mejilla izquierda y constituye la pared lateral y la base de la cuenca del ojo izquierdo. |
Cráneo humano |
9 |
El etmoides e un hueso de la base del cráneo, que también forma parte del esqueleto de las fosas nasales. Su lámina cribosa sirve de techo a las fosas nasales y por sus orificios pasan manojitos de fibras, procedentes de las células olfatorias de la pituitaria, para penetrar en el bulbo olfatorio. |
Nasal |
10 |
El hueso vómer es un hueso impar y medio, situado en la parte posterior e inferior del tabique de las fosas nasales y que separa las coanas, lugar donde se abren a la rinofaringe. |
Nasal |
11 |
El hueso lacrimal derecho es junto con hueso del lacrimal izquierdo el hueso más pequeño de la cara y ayuda a formar el canal lacrimal. |
Facial |
12 |
El hueso lacrimal izquierdo es junto con hueso del lacrimal derecho el hueso más pequeño de la cara y ayuda a formar el canal lacrimal. |
Facial |
13 |
Esfenoides es un hueso impar de la base del cráneo, en el que se distinguen el cuerpo y dos pares de alas, mayores y menores. En el cuerpo se halla la fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis. Las alas menores forman parte de la fosa cerebral anterior, y las mayores, de la media. Entre ambas se encuentra la fisura orbitaria superior, por donde penetran vasos y nervios destinados al globo ocular. |
Cráneo humano |
14 |
Esfenoides es un hueso impar de la base del cráneo, en el que se distinguen el cuerpo y dos pares de alas, mayores y menores. En el cuerpo se halla la fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis. Las alas menores forman parte de la fosa cerebral anterior, y las mayores, de la media. Entre ambas se encuentra la fisura orbitaria superior, por donde penetran vasos y nervios destinados al globo ocular. |
Cráneo humano |
15 | El hueso occipital se encuentra en el occipucio. Su concha forma parte de la bóveda del cráneo y la apófisis basilar de la base. Entre ambas se encuentra el agujero occipital, que permite el paso del bulbo (en su tránsito a la médula espinal). | Cráneo humano |
16 | El temporal es un hueso par del cráneo con dos porciones principales, la petrosa y la escamosa. La primera forma parte de la base del cráneo y la segunda de la bóveda. En la porción petrosa se halla alojada la caja del tímpano y el oído interno, y forma una parte del conducto auditivo externo. | Cráneo humano |
Las articulaciones de los huesos craneales son sinartrosis, articulaciones inmóviles que fijan las piezas óseas entre sí por medio de cartílago (sincondrosis) o de tejido conectivo fibroso (sinfibrosis).
Aquellos huesos que forman parte de la base craneal, desarrollados por osificación endocondral, se unen entre sí a través de sincondrosis. Y aquellos huesos procedentes de la bóveda del cráneo (y los huesos de la cara también) desarrollados a partir de esbozos de tejido conjuntivo, se unen entre sí a través de sinfibrosis o suturas (suturae PNA).
Según la configuración de las superficies articulares implicadas en la unión ósea, hay tres tipos de suturas (sinfibrosis) en el cráneo:
Hueso frontal | ||
---|---|---|
Imagen frontal del hueso frontal | ||
Latín | os frontale | |
Gray | tema #33 135 | |
Articulaciones | 12 huesos:el esfenoides, el etmoides, 2 parietales, 2 nasales, 2 maxilares, 2 lacrimales,y 2 cigomáticos |
El hueso frontal (os frontale PNA) es un hueso del cráneo humano. Es un hueso plano, impar, central, simétrico con dos caras (endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial.
El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas.
El hueso frontal presenta dos porciones:
Visto en conjunto, el hueso frontal presenta dos caras y un borde. Una cara es posterior y cóncava: la cara endocraneal o cerebral; la otra cara es anterior, convexa hacia adelante: es la superficie exocraneal o cara cutánea. Ambas caras están separadas por un borde circunferencial o borde supraorbital.
La cara exocraneal del hueso frontal también se conoce como cara cutánea por ser la parte del hueso sobre la que se apoya parte de la piel facial.
Accidentes óseos sobre la cara endocraneal del hueso frontal:
El borde circunferencial es la línea ósea límite entre las caras exocraneal y endocraneal del frontal. Se lo puede dividir en dos segmentos:
El hueso frontal es un hueso plano, diseñado para conformar una cavidad ósea de protección y contención: el cráneo. La parte vertical del frontal está constituida (como la de todos los huesos craneales) por una doble lámina de hueso compacto: las tablas externa e interna, que encierran una lámina media de tejido esponjoso. es el hueso más duro del craneo[1] llamado diploe.
El hueso frontal se articula con ambos huesos parietales, etmoides, esfenoides, maxilar superior, cigomático o malar.
Hueso parietal | ||
---|---|---|
Vista externa del hueso | ||
Vista interna del hueso | ||
Latín | os parietale | |
Gray | tema #32 133 |
El hueso parietal es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna (endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos.
Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media: la sutura sagital.
El término parietal significa de la pared.
Para el estudio del hueso parietal, se le reconocen dos caras, cuatro bordes y sus respectivos ángulos. Se detallan para cada parte, los accidentes óseos con más importancia.
Se describen 4 bordes:
Se describen 4 ángulos:
Es un hueso plano y comparte la estructura de los huesos de la bóveda craneal. Dos tablas de tejido óseo compacto que cubren una región media de tejido esponjoso.
Cada hueso parietal está formado por la osificación endomembranosa de un único primordio mesenquimal fibroso que se desarrolla hacia la mitad del segundo mes de vida fetal.
El hueso parietal se articula mediante sinfibrosis con otros huesos craneales:
Hueso temporal | ||
---|---|---|
Temporal izquierdo (cara exocraneal). Esta vista no muestra el peñasco o porción petrosa, el hueso más complejo del cuerpo humano. | ||
Cráneo Humano (lateral izquierda). El temporal, en el centro, con el orificio auditivo externo. | ||
Latín | os temporales | |
Gray | tema #34 138 | |
Articulaciones | occipital, parietal, esfenoide, mandíbula y cigomático |
El hueso temporal es un hueso del cráneo, par, irregular, que comprende tres porciones: escamosa, mastoidea y petrosa (peñasco).
Se sitúa en los laterales del cráneo; se articula con el parietal por arriba, el occipital por detrás, por delante con el esfenoides y pómulo, por dentro y fuera respectivamente, y con la mandíbula, abajo.
Está formado de tres partes:
Proteger el encéfalo y los órganos de la audición. Además, presta su cavidad glenoidea y su tubérculo articular - Raíz transversa de la apófisis cigomática - para la Articulación temporomandibular.
El hueso occipital es el hueso impar del cráneo que constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones:
Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios.
Hay una a cada lado. Se articula con los huesos parietales a través de la sutura lambdoidea, y con las apófisis mastoides de cada hueso temporal. En su zona media presenta la protuberancia occipital, de la que parten surcos y crestas que dan lugar a las fosas: Dos fosas craneales o superiores, que alojan a los lóbulos occipitales del cerebro, y dos fosas cerebelosas o inferiores, que alojan a los hemisferios cerebelosos.
Forman los bordes laterales del agujero occipital. Su parte anterior se relaciona con el borde posterior del peñasco del temporal. Lateralmente forman la zona posteromedial del agujero rasgado posterior o foramen yugular. En la cara inferior de las porciones condilares están los cóndilos occipitales que se articulan con las caras articulares superiores del Atlas (primera vértebra cervical).
Por delante del agujero occipital. Se dirige hacia arriba para unirse con el esfenoides. Hasta los veinte años, más o menos, esta unión se realiza mediante un cartilago que se va osificando con la edad. En el adulto ya no encontramos solución de continuidad entre ambas estructuras. La unión entre la porción basilar del occipital y la lámina cuadrangular del esfenoides se denomina Clivus o Canal Basilar.
Hueso esfenoides | ||
---|---|---|
Vista superior (plano coronal) del hueso esfenoides humano. | ||
Latín | os sphenoidale | |
Gray | tema #35 147 |
El hueso esfenoides es un hueso impar (debido a la articulación sínfisis que está entre las alas menores) situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las (fosas nasales) y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la hipófisis.
Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal.
Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales: dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.
De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los dos senos esfenoidales (recubiertos de mucosa y separados por un tabique)
Presenta primero, desde donde se empieza a describir, en la línea media una cresta (cresta esfenoidal) que articulada continúa a la apófisis crista galli y que termina en una punta llamada proceso etmoidal del esfenoides, o espina etmoidal, por su articulación con este. A los lados de esta cresta existe una superficie lisa semicóncava, el yugo esfenoidal; en él se articula la lámina papirácea del etmoides. Después del yugo se observa el canal óptico esfenoidal,o surco quiasmático, que es donde se aloja el quiasma (estructura resultante del entrecruzamiento de los nervios ópticos: el derecho envía la información a la región occipital izquierda y viceversa). de los nervios ópticos terminando en ambos lados con unos agujeros llamados agujeros ópticos y atrás con el tubérculo pituitario y sirve de límite anterior para la silla turca, o fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis, que está situada dos centímetros por delante y dos por encima del meato auditivo interno. Dorsalmente (posteriormente) la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides (o dorsum sellae), que en sus ángulos superiores presenta unos salientes denominados apófisis clinoides posteriores.
Lleva en la línea media la cresta esfenoidal inferior, muy saliente en su parte delantera, donde se continúa con la cresta esfenoidal anteior, formando el pico del esfenoides. La cresta inferior se articula con el borde superior del vomer que tiene forma de ángulo diedro y se constituye así el canal esfenovomeriano medio, comprendido entre la cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de la cresta inferior exisen unas superficies lisas de forma triangular con base interna, que forman la parte mas posterior del techo de las fosas nasales. más hacia afuera se desprenden hacia abajo
Surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región postero-medial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos mediales forman las apófisis clinoides posteriores.
Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego hacia delante y hacia arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región postero-lateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y nervios.
Forman dos láminas óseas, dirigidas verticalmente de arriba a abajo, que parten a la vez de la cara inferior del cuerpo del esfenoides y del borde interno de sus alas mayores. Cada una de las alas presenta una base, un vértice, dos caras (interna y externa) y dos bordes (anterior y posterior). La base, situada en la parte superior, está atravesada de delante a atrás por un conducto recto, que es el llamado conducto vidiano (por el que pasa el nervio del mismo nombre). El vértice, bifurcado, está formado por dos láminas óseas, que se designan con el nombre de lámina lateral y lámina medial; esta última termina con un gancho por el cual se desliza el rafe pterigomandibular, donde se insertará por anterior el músculo buccinador, y por posterior, el músculo constrictor superior de la farigne. Entre las dos láminas se encuentra una escotadura que, en el cráneo articulado, está ocupada por la apófisis piramidal del palatino. La cara interna de la lámina medial, estrecha y plana contribuye a formar la pared externa de las coanas (aberturas nasales posteriores). La cara externa de la lámina lateral, ancha y rugosa, forma la pared interna de la fosa cigomática (que sirve de inserción al fascículo inferior del pterigoideo lateral). El borde anterior, liso por arriba, es rugoso en su parte inferior para articularse con el palatino; además los bordes anteriores de la lámina medial y lateral se unen entre sí a ese nivel. El borde posterior queda libre. Entre la cara interna de la lámina lateral y la cara externa de la lámina medial se forma una excavación profunda, la fosa pterigoidea, que junto con la apófisis pirmaidal del palatino darán inserción para el músculo pterigoideo medial. En la parte inferior e interna de la fosa pterigoidea, se encuentra una pequeña depresión oval, la fosita escafoidea o navicular (para el periestafilino externo).
Estudios recientes sugieren la hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la posición del esfenoides han implicado transformaciones en la capacidad cerebral y, transitivamente, avances en las capacidades cognitivas e intelectuales.
Dentro de la línea filogenética que desemboca en el Homo sapiens' se periodizan las siguientes etapas:
Hueso etmoides | ||
---|---|---|
Hueso etmoides en su contexto. Corte sagital | ||
Hueso etmoides desde arriba. | ||
Latín | os ethmoidale | |
Gray | tema #36 153 |
El hueso etmoides (os ethmoidale PNA) es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales).
Se encuentra en la escotadura etmoidal del hueso frontal y delante del esfenoides. Se articula con estos y con los palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por delante, con el maxilar superior y unguis por fuera y con el vómer por debajo.
Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el macizo facial (cavidad nasal y órbitas).
También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con múltiples orificios para los nervios olfatorios. En su cara superior, en la línea mediosagital, presenta una prominencia denominada Crista Galli.
Apófisis Crista Galli: situada por encima de la lámina horizontal.Su base descansa en la lámina hoizontal. Su vértice da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego
Lámina perpendicular del etmoides: Sale de la lámina cribosa hacia abajo, formando la parte superior del tabique nasal.
También se conocen como laberintos o masas esponjosas. Contienen las celdas aéreas etmoidales que, según su localización, se denominan anteriores, medias o posteriores. Forman parte de la pared medial de las órbitas y de las paredes laterales (externas) de las fosas nasales.
|
Huesos wormianos | ||
---|---|---|
Huesos wormianos en comparación con un cráneo normal | ||
Latín | Citado a veces como Os incae | |
Gray | tema #37 153 |
Además de los centros habituales de osificación de cráneo, otros pueden ocurrir, dando lugar a los huesos aislados irregulares denominados huesos suturales o Wormianos. Esto ocurre con mayor frecuencia en el curso de la sutura lambdoidea, pero de vez en cuando se ve en la fontanelas, especialmente la posterior. Uno de ellos, el huesecillo de pterion, a veces existe entre el ángulo esfenoidal del hueso parietal y el ala mayor del hueso esfenoides. Tienden a ser más o menos simétrica en los dos lados del cráneo, y varían de tamaño. Su número, es generalmente limitada a dos o tres, pero más de un centenar han sido encontradas en el cráneo de un adulto hidrocefálico.
Nota: Ole Worm, profesor de Anatomía en Copenhague, 1624-1639, erróneamente fue considerado como el autor de la primera descripción detallada de estos huesos.
El fin de esta wed es dar a conocer el objetivo de anatomía como el estudio de las estructuras, clasificaciónes del cuerpo humano, situaciónes y relaciones de las diferentes partes del mismo. |