Anatomía

 
Hombre de Vitruvio, reinterpretación de las proporciones ideales de los textos clásicos por Leonardo da Vinci

La Anatomía (del lat. anatomĭa, y éste del gr. ἀνατομή, disección ana y tomē, "corte y disección") es una ciencia descriptiva que estudia la estructuras de los seres vivos, es decir la forma, topografía, la ubicación, la disposición, y la relación entre sí de los órganos que las componen.

El término designa tanto la estructura en sí de los organismos vivientes, como la rama de la biología que estudia dichas estructuras, que en el Caso de la Anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de la Medicina.

Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se funde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (Biología del desarrollo, Histología y Antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática.

A el científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española también acepta el término anatómico)

 

Subdivisiones

  • Anatomía descriptiva: la anatomía clásica, que se ocupa de la descripción de las estructuras de una manera transversal. Se subdivide en osteología,que estudia la anatomía de los huesos, miología, que se ocupa de los músculos (en conjunto, la osteomiología o anatomía del aparato locomotor), esplacnología, que lo hace de las vísceras y la neuroanatomía, que estudia el Sistema nervioso.
  • Anatomía del desarrollo: descripción de las estructuras anatómicas y sus cambios en el eje tiempo
  • Anatomía topográfica y aplicada: que es la especializada en la relación de las estructuras entre sí y el acceso quirúrgico a las mismas.
  • Anatomía comparada: la que estudia la forma poniéndola en relación con estructuras similares de otras especies.
  • Anatomía antropológica, que es la utilizada para estudiar las variantes intraespecíficas
  • Anatomía patológica. Estudio de las alteraciones producidas por las enfermedades en las células y tejidos de los seres vivos.
  • Anatomía artística, los estudios de la forma destinados a las artes plásticas

Otra subdivisión posible sería en relación al ser vivo a etudiar: Anatomía humana, Anatomía veterinaria, Anatomía botánica...

 

Historia de la anatomía

  • Prehistoria

La Anatomía occidental tal y como la conocemos actualmente tuvo su origen en el imperio helénico, existen pinturas rupestres en diversas cavernas que narran cardiotomías de mamuts, traqueotomías aplicadas a equinos, y diversas miotomías sobretodo explayadas gráficamente a los animales anteriores (paquidermos y equinos), en donde se empleaba instrumentaria elaborada finamente con piedra trabajada y puntas de madera.

  • Edad de Bronce

En la Edad de Bronce, la anatomía tomó un fuerte impacto centralizado en Asia, sobre todo en el subcontinente indio. La India fue la principal fuente de conocimientos anatómicos para todas las escuelas de enseñanza de la antigua ciencia médica, empezando a repartir sus enseñanzas con el pasar del tiempo hacia China, el Medio Oriente y África. En la India Charaka Samhita, el registro de escritura más antiguo de medicina interna, creado por Charaka, conocido como el padre de la Medicina en India o Ayurveda y de la Cirugía Reconstructiva, (antecesor y maestro del legencario Shusruta); realizó las exploraciones anatómicas topográficas en cadáveres humanos sobre todas las estructuras. Fue el primero en descubrir el Aparato circulatorio, alrededor del siglo 3 a. C., nominado en ese entonces Mahatma Amar. Charaka estableció un método sobre prevención de la salud, funcional hasta la actualidad, por lo que es también considerado a nivel mundial como el padre de la Medicina Preventiva, la Cirugía Plástica y la Medicina Interna. A su vez Charaka fue el primer regente en su era de manufacturar más de 113 instrumentos quirúrgicos, que hasta la actualidad ciertos de sus diseños siguen siendo empleados en la práctica quirúrgica.

  • Edad antigua

Las disecciones de la Escuela de Alejandría, donde destacó Erasístrato basan el conocimiento anatómico aceptado por Galeno en la Roma clásica, quien, aportó algunos datos a raíz de unas pocas disecciones en humanos y, sobre todo, en cerdos y monos.

  • Edad Media

El conocimiento anatómico de la Edad Media se basa en la aceptación de la anatomía galénica. Las clases impartidas por el profesor se hacían con la lectio del texto de Galeno, y las escasas disecciones en cadáveres eran realizadas por un practicante y un mostrador mientras se leía al clásico, sin crítica.

  • Edad Moderna

La Medicina galénica comienza a ser cuestionada desde la Anatomía. Tras una serie de descubrimientos por parte de los llamados anatomistas prevesalianos, Andrea Vesalio, considerado como el padre de la Anatomía moderna, dedicándose a la disección de cadáveres para la obtención de conocimiento anatómico. Plasmó sus observaciones en su Fabrica, que marcará la Anatomía hasta nuestros días.

  • Edad Contemporánea

La Anatomía de la Edad Contemporánea ha tenido que vivir la aparición del microscopio, que abrió un nuevo mundo descriptivo microscópico, la Anatomía microscópica o Histología, y la paulatina conversión de la Anatomía en dinámica a partir de la estática fábrica de Galeno, incorporando función y relación dentro de sus observaciones.


 Morfología humana

Concepto

La Morfología Humana está constituida por un conjunto de Ramas científicas, la Anatomía: que estudia las estructuras macroscópicas. La Histología que estudia las diferentes estructuras de manera microscópica y la Embriología que estudia el origen y desarrollo prenatal de los organismos. La Morfología estudia además los cambios que ocurren en las estructuras en la etapa postnatal.

Relación con otras ciencias

Está íntimamente relacionada con:

  • Las Ciencias Sociales, ya que las condiciones del medio, (condiciones de vida, de trabajo), han sido fundamentales en el proceso de formación y desarrollo del hombre.
  • Medicina: con ramas como la Morfología Clínica, Anatomía Patológica (Morfología Patológica).
  • Filogenia y Ontogenia: Tanto con el desarrollo de las especies como el desarrollo del individuo.

La anatomía humana es la ciencia —de carácter práctico y morfológico principalmente— dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal).

Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —como los cuerpos de los animales—, está organizado en diferentes niveles según una jerarquía. Así, está compuesto de aparatos. Éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de forma un poco diferente.

Reseña histórica

Históricamente se tiene constancia de que la anatomía era enseñada por Hipócrates en el siglo IV antes de Cristo. Se atribuye a Aristóteles el uso por primera vez de la palabra griega ἀνατομία (‘anatomía’) derivada del verbo ἀνατέμνειν anatémnein es decir cortes (ténnein) abiertos (ána) con el significado de diseccionar (separando las partes cortadas).

Bartolomeo Eustachio, también conocido con su nombre latino Eustachius, fue uno de los fundadores de la ciencia de la anatomía humana.

También estuvo Leonardo da Vinci con el modelo del cuerpo humano conocido como el Hombre de Vitruvio.

En el siglo XVI, Andreas Vesalius reformó y reivindicó el estudio de la anatomía para la medicina, corrigiendo los errores interpretativos de Galeno, quien disecaba monos y perros, con su magna opus De Humani Corporis Fabrica (Sobre las funciones del cuerpo humano).

Luego en el siglo XVII,William Harvey, médico inglés, descubrió la circulación sanguínea.

Ramas y divisiones

Algunas ramas o disciplinas como la osteología, la miología, la artrología, la angiología o la neuroanatomía cercan los límites de estudio del cuerpo humano de una manera más particular. Así, la miología realiza el estudio especifico de los músculos, su características y funciones; y la neuroanatomía realiza el estudio del sistema nervioso en forma extensiva.

  • La anatomía de la peana o descriptiva: esquematiza el estudio del cuerpo humano fraccionándolo en las mínimas partes constituyentes, y organizándolas por sistemas y aparatos.
  • La anatomía de los topos o regional: organiza el estudio del cuerpo por regiones siguiendo diversos criterios. La anatomía regional tiende a un arreglo más funcional y práctico, bajo un entendimiento más abarcativo de las relaciones entre las diferentes estructuras componentes. La anatomía de superficie es un área esencial en el estudio, pues los recuadros de anatomía de superficie ofrecen una información visible y táctil sobre las estructuras que se sitúan debajo de la piel.
  • La anatomía clónica: pone énfasis sobre el estudio de la estructura y la función en correlación a situaciones de índole médico-clínica (y otras ciencias de la salud). Aquí importan diferentes áreas como: la anatomía quirúrgica; la anatomía radiológica y ultrasonográfica en relación al diagnóstico por imágenes; la anatomía morfogenética que se relaciona con las enfermedades congénitas del desarrollo; la anatomopatología, etc.
  • La anatomía artística: trata de las cuestiones anatómicas que afectan directamente a la representación artística de la figura humana. Por ejemplo, los músculos que aparecen superficialmente y sus tensiones según las diferentes posturas y/o esfuerzos; las transformaciones anatómicas que se producen en función de la edad, de la "raza" (o mejor dicho clina o fisiotipo), de las enfermedades; las transformaciones anatómicas debidas al gesto y/o las emociones se estudian en una subdivisión de la anatomía humana artística denominada fisiognomía o bien fisiognómica.

Hay otras modalidades: anatomía comparada, anatomía funcional, etc.

Sistemas y aparatos del cuerpo humano

Sistema: es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están formados predominantemente por los mismos tipos de tejidos. Por ejemplo: el sistema esquelético, el sistema cardiovascular, el sistema nervioso, etc.

Aparato: es un grupo de sistemas que desempeñan una función común y más amplia. Por ejemplo el aparato locomotor, integrado por los sistemas muscular, esquelético, articular y nervioso.

  • Aparato digestivo: procesado de la comida, boca, esófago, estómago, intestinos y glándulas anales.
  • Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas.
  • Aparato excretor: eliminación de residuos del cuerpo mediante la orina.
  • Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.
  • Sistema integumentario: piel, pelo y uñas.
  • Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información, por el cerebro y los nervios, en este interaccionan los AINES
  • Aparato reproductor: los órganos sexuales.(Masculinos y Femeninos)
  • Aparato respiratorio: los órganos empleados para la respiración son los pulmones. dentro de los cuales podemos encontrar los Bronquiolos, cilius etc.
  • Sistema muscular: movimiento del cuerpo.
  • Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.
  • Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos asociados que unen el sistema esquelético y permite los movimientos corporales.
  • Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular. Estos sistemas coordinados por el sistema nervioso permiten la locomoción.
  • Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares
  • Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo y Médula Ósea.
  • Aparato circulatorio: conjunto de los sistemas cardiovascular y linfático.

 Anatomía topográfica

Bajo un criterio topográfico, el cuerpo humano es estudiado por regiones, esquemáticamente (entre paréntesis los universalizados nombres en latín):

 Anatomía artística. Historia

El descubrimiento de la anatomía humana está íntimamente ligado a la anatomía artística. Se puede concretar más aún y afirmar que los conocimientos de la anatomía humana y la artística discurren paralelos a la historia del desnudo en el arte y en la vida cotidiana. Los griegos no tenían tanta necesidad de diseccionar cadáveres (pese a las vivisecciones de Herófilo de Calcedonia, quien trabajo en la helenística Alejandría en tiempos del Imperio Romano), para efectuar representaciones figurativas del cuerpo humano como tuvieron que hacer mil quinientos años después los científicos-artistas del Renacimiento. Ya que los antiguos griegos, desde niños, contemplaban los desnudos de sus jóvenes atletas y de sus heteras. Sin embargo no debemos exagerar este vínculo.

La representación artística tiene su propia trayectoria, independiente de la trayectoria de la ciencia, a pesar de las indiscutibles coincidencias que se encuentran, como en los estudios de Leonardo. El ejemplo del desnudo griego lo pone de manifiesto: el kouros era un modelo de representación artística arcaizante y algo hierática, pero no un modelo de representación anatómica. La representación anatómica del kouros estuvo idealizada o esquematizada durante doscientos años, desde el Periodo Arcaico (650 a. C.) hasta Fidias y Praxíteles (ca. 450 a. C.), y el período del clasicismo helenístico que luego se extendió a las artes etruscas y romanas; en estas dos artes llama la atención la búsqueda en ocasiones de un descarnado realismo; los bustos etruscos y romanos eran inicialmente esculturas en terracota o en bronce que obtenían de los moldes de mascarillas funerarias ya que el paradigma de esas culturas era suponer que se preservaba algo de la vida del difunto al representar del modo más fiel posible sus facciones.

 

Sistema biológico

En Biología, un sistema (sistema orgánico) es un conjunto de órganos y estructuras análogas que trabajan en conjunto para cumplir alguna función en el ser vivo.

Los sistemas son un nivel de organización biológico, entre el nivel de órgano y el de aparato, que está constituído por la concurrencia funcional de varios sistemas.

Los sistemas orgánicos comparten cierta coherencia morfofuncional, tanto en sus órganos y tejidos, como en sus estructuras y origen embriológico.

En contraste, un aparato esta formado por órganos que pueden tener diferente origen embriológico, aunque en la literatura se tiende a hablar indistintamente entre aparato y sistema.

Lista de sistemas orgánicos

Los principales sistemas son:

El fin de esta wed es dar a conocer el objetivo de anatomía como el estudio de las estructuras, clasificaciónes del cuerpo humano, situaciónes y relaciones de las diferentes partes del mismo.
Hoy habia 5 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis